“Llegando
al pie del cerro más alto buscaron un arroyito para esperar
pacientemente los venados que en determinada hora bajarían a beber
agua. Pasaron las horas y los tres cazadores estaban en el mismo
lugar, para que corriera el tiempo más ameno uno de ellos comento,
que le dijo a su esposa que no lo fuera a engañar con otro hombre
porque entonces pondría en peligro la vida de ellos, porque les iba
aparecer el XUNUJTI.”
Fragemento de la leyenda populuca "El Xunujti"
Cerros altos, arroyitos, venados, palabras que nos hacen imaginar un lugar lleno de naturaleza, donde los hombress de las comunidades indígenas suben día con día por el sustento de sus familias, ya sea cazando o recogiendo la cosecha de sus parcelas.
Esa es la vida cotidiana de los popolucas de la sierra de Santa Marta en el sur del estado de Veracruz. Popoluca es un vocablo nahua que significa extranjero. Se llaman a sí mismos hijos de Homshuk, el Dios del maíz.
A los popolucas, les tocó vivir un largo proceso en que la región se transformó al ritmo de la explotación económica, ejercieron una acción depredadora irreversible sobre un entorno ecológico de gran riqueza y diversidad biótica.
Investigaciones de científicos describen que el entorno natural donde viven los popolucas, tiene una fractura ecológica severa, debido a la expansión petrolera a finales del siglo XIX, a la ampliación y modernización de las vías de comunicación y a la nueva expansión ganadera que se ha desarrollado a lo largo del siglo XX.
Actualmente la deforestación es evidente, basta con observar el paisaje, la expansión de los cultivos y la ganadería se apoderaron del mismo. El colapso forestal y de la flora en general, trajo como consecuencia la depredación de la fauna.
Los ejidatarios popolucas se han visto obligados a rentar sus tierras a los ganaderos particulares o a los ejidatarios que no se dan abasto con sus superficies de pastura. La agricultura sigue siendo una actividad importante para la economía popoluca, lo cual genera un dilema entre los popolucas, sembrar, talando la selva para subsistir al capitalismo actual o conservar los recursos naturales por los cuales han subsistido durante siglos.
Esa es la vida cotidiana de los popolucas de la sierra de Santa Marta en el sur del estado de Veracruz. Popoluca es un vocablo nahua que significa extranjero. Se llaman a sí mismos hijos de Homshuk, el Dios del maíz.
Investigaciones de científicos describen que el entorno natural donde viven los popolucas, tiene una fractura ecológica severa, debido a la expansión petrolera a finales del siglo XIX, a la ampliación y modernización de las vías de comunicación y a la nueva expansión ganadera que se ha desarrollado a lo largo del siglo XX.
Actualmente la deforestación es evidente, basta con observar el paisaje, la expansión de los cultivos y la ganadería se apoderaron del mismo. El colapso forestal y de la flora en general, trajo como consecuencia la depredación de la fauna.
Los ejidatarios popolucas se han visto obligados a rentar sus tierras a los ganaderos particulares o a los ejidatarios que no se dan abasto con sus superficies de pastura. La agricultura sigue siendo una actividad importante para la economía popoluca, lo cual genera un dilema entre los popolucas, sembrar, talando la selva para subsistir al capitalismo actual o conservar los recursos naturales por los cuales han subsistido durante siglos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario