¡"Pasele werito"! "paseo por la isla de los changos, por 50 pesos por cabeza" ¡aproveche!, quienes han paseado por el boulevard de la ciudad de Catemaco y no han escuchado esta frase es como no haber visitado Catemaco.
La famosa "isla de los changos", (en realidad su nombre es Totogochillo) ubicada en la laguna de Catemaco, se encuentra al resguardo de la Universidad Veracruzana desde los años 70, donde actualmente viven los macacos (Macaca arctoides) la cual también es objeto de estudio para los investigadores tanto nacionales como extranjeros.
Esta isla tiene una historia particular, según relata el investigador y director del Instituto de Neuroetologìa de la Universidad Veracruzana, Francisco García Orduña. En la década de los 70 se firma un convenio entre la Universidad Veracruzana, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y The Behavioral Science Foundation para un proyecto con el fin de establecer un grupo de chimpancés (Pan troglodytes) en la isla Totogochillo. Sin embargo, en su lugar introdujeron un grupo de veinte macacos cola de muñón (Macaca arctoies) que son originarios de Asia.
Francisco García Orduña, director del Instituto de Neuroetología
Estos "macacos" al ser una especie exótica, (es decir, que no originaria de México), se adaptaron muy bien a la isla que en poco tiempo acabaron con toda la vegetación, por lo que se tomo la decisión de traspasarlos ala isla de Tanaxpillo, hasta que la vegetación se recuperara. En los años 90 regresaron a la isla de Totogochillo.
El investigador agregó, que debido al entrecruzamiento la baja variación de genes la población se ha ido reduciendo año con año quedando solo 7 macacos actualmente, con una probabilidad muy alta que los macacos desaparezcan totalmente de las isla.
Pero no solo existe una "isla de los changos", no podemos dejar de lado a la isla de Agaltepec donde habitan cerca de 50 individuos monos aulladores (Alouatta palliata), los cuales son endémicos (que solo se encuentran en la región de los Tuxtlas). En esta isla se llevan a cabo estudios de conducta de los monos aulladores: como se alimentan, como interactuan entre ellos, entre otros.
la isla de Tanaxpillo, es otro de los atractivos que no podemos perdernos; en esta isla viven 14 monos araña (Ateles geoffroyi) provenientes del parque eco arqueológico de Xcaret Can cun, que al igual que los monos aulladores son endémicos de la región de los Tuxtlas.
La Universidad Veracruzana, con el objetivo de destacar los recursos naturales con que cuenta el estado de Veracruz, implementará el proyecto "Isla de los Monos" el cual abarca las tres islas, que en común acuerdo con los lancheros de Catemaco, a los cuales se les capacitara, para que transmitan conocimiento acerca de los monos, a los visitantes.
Para Francisco Gracia Orduña "Es una buena oportunidad para fortalecer los vínculos que tiene el hombre con la naturaleza, conociendo más de la biología de los primates, como una manera de preservarlos".
Esta isla tiene una historia particular, según relata el investigador y director del Instituto de Neuroetologìa de la Universidad Veracruzana, Francisco García Orduña. En la década de los 70 se firma un convenio entre la Universidad Veracruzana, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y The Behavioral Science Foundation para un proyecto con el fin de establecer un grupo de chimpancés (Pan troglodytes) en la isla Totogochillo. Sin embargo, en su lugar introdujeron un grupo de veinte macacos cola de muñón (Macaca arctoies) que son originarios de Asia.
Francisco García Orduña, director del Instituto de Neuroetología
Estos "macacos" al ser una especie exótica, (es decir, que no originaria de México), se adaptaron muy bien a la isla que en poco tiempo acabaron con toda la vegetación, por lo que se tomo la decisión de traspasarlos ala isla de Tanaxpillo, hasta que la vegetación se recuperara. En los años 90 regresaron a la isla de Totogochillo.
El investigador agregó, que debido al entrecruzamiento la baja variación de genes la población se ha ido reduciendo año con año quedando solo 7 macacos actualmente, con una probabilidad muy alta que los macacos desaparezcan totalmente de las isla.
Pero no solo existe una "isla de los changos", no podemos dejar de lado a la isla de Agaltepec donde habitan cerca de 50 individuos monos aulladores (Alouatta palliata), los cuales son endémicos (que solo se encuentran en la región de los Tuxtlas). En esta isla se llevan a cabo estudios de conducta de los monos aulladores: como se alimentan, como interactuan entre ellos, entre otros.
la isla de Tanaxpillo, es otro de los atractivos que no podemos perdernos; en esta isla viven 14 monos araña (Ateles geoffroyi) provenientes del parque eco arqueológico de Xcaret Can cun, que al igual que los monos aulladores son endémicos de la región de los Tuxtlas.
La Universidad Veracruzana, con el objetivo de destacar los recursos naturales con que cuenta el estado de Veracruz, implementará el proyecto "Isla de los Monos" el cual abarca las tres islas, que en común acuerdo con los lancheros de Catemaco, a los cuales se les capacitara, para que transmitan conocimiento acerca de los monos, a los visitantes.
Para Francisco Gracia Orduña "Es una buena oportunidad para fortalecer los vínculos que tiene el hombre con la naturaleza, conociendo más de la biología de los primates, como una manera de preservarlos".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario