14 may 2014

¡El rugido majestuoso de las selvas mexicanas!


Debido a sus hábitos arborícolas y su alimentación folívoro-frugívora (hojas- frutos) son muy vulnerables a la destrucción, fragmentación y degradación de su hábitat. En muchos sitios también se encuentran amenazados por la caza furtiva y el comercio ilegal de mascotas.

13 may 2014

¡Como de costumbre! Fauna silvestre que solo están presentes en el estado de Veracruz



¡Como Veracruz no hay dos! Es una expresión con la que estamos muy familiarizados los Veracruzanos, bosques, selvas, desierto, manglares, playas... todo a nuestro alcance. Tiene la fama de ser de los estados con mayor diversidad biológica del país.


Es probable que muchos no lo sepan... ¡el estado de Veracruz hay cerca de 60 especies de animales vertebrados que no existen en ningún otro lugar! Según datos de Arturo Hernández Huerta, investigador del Instituto de Ecología (INECOL) en Xalapa.


La mayoría de estas especies habita en las zonas montañosas y en la región de los Tuxtlas. Debido a sus necesidades ecológicas muy especiales, ocupan un espacio geográfico muy pequeño. En ocasiones solo algunos kilómetros cuadrados. En casos extremos ¡algunas especies son tan raras que solo se les conoce por uno o dos ejemplares!


Un ave que solo se halla en Veracruz es la paloma perdiz tuxtleña Geotrygon carrikeri, que vive en los bosques tropicales de la región de Los Tuxtlas. Entre los mamíferos exclusivos de Veracruz está la musaraña Cryptotis nelsoni, que solo ha sido vista en el Volcán San Martín Tuxtla. Otro mamífero endémico muy raro es el ratón de Xico Habromys simulatus, que solo ha sido observado en el bosque mesófilo de los alrededores de Xico y en la región de Huayacocotla.


En el caso de los reptiles, hay unas 17 especies de lagartijas y serpientes que son únicas de Veracruz. Entre las serpientes mas raras tenemos a la culebra caracolera Sibon linearis y la guarda caminos Conophis morai unicamente se encuentran en la región de los Tuxtlas.


Los anfibios son los que presentan el mayor numero de especies que solo están en Veracruz. La mayoría son ranas arborícolas y salamandras o tlaconetes, como se les llama regionalmente. Especies tan raras como la salamandra-pie plano pigmea Chiropterotriton lavae que solo habita en los bosques de los alrededores de La Joya y Las Vigas.


La lista puede continuar por decenas de páginas mas, es un pequeño ejemplo de lo que nuestro estado nos puede ofrecer. El apreciar, disfrutar de nuestros recursos naturales es un derecho; cuidar y protegerlo... nuestro deber.

6 may 2014

Los popolucas ante la explotación de sus recursos naturales

Llegando al pie del cerro más alto buscaron un arroyito para esperar pacientemente los venados que en determinada hora bajarían a beber agua. Pasaron las horas y los tres cazadores estaban en el mismo lugar, para que corriera el tiempo más ameno uno de ellos comento, que le dijo a su esposa que no lo fuera a engañar con otro hombre porque entonces pondría en peligro la vida de ellos, porque les iba aparecer el XUNUJTI.

Fragemento de la leyenda populuca "El Xunujti"

Cerros altos, arroyitos, venados, palabras que nos hacen imaginar un lugar lleno de naturaleza, donde los hombress de las comunidades indígenas suben día con día por el sustento de sus familias, ya sea cazando o recogiendo la cosecha de sus parcelas.

Esa es la vida cotidiana de los popolucas de la sierra de Santa Marta en el sur del estado de Veracruz. Popoluca es un vocablo nahua que significa extranjero. Se llaman a sí mismos hijos de Homshuk, el Dios del maíz.

los popolucas, les tocó vivir un largo proceso en que la región se transformó al ritmo de la explotación económica, ejercieron una acción depredadora irreversible sobre un entorno ecológico de gran riqueza y diversidad biótica.

Investigaciones de científicos describen que el entorno natural donde viven los popolucas, tiene una fractura ecológica severa, debido a la expansión petrolera a finales del siglo XIX, a la ampliación y modernización de las vías de comunicación y a la nueva expansión ganadera que se ha desarrollado a lo largo del siglo XX. 


Actualmente la deforestación es evidente, basta con observar el paisaje,  la expansión de los cultivos y la ganadería se apoderaron del mismo.  El colapso forestal y de la flora en general, trajo como consecuencia la depredación de la fauna. 



Los ejidatarios popolucas se han visto obligados a rentar sus tierras a los ganaderos particulares o a los ejidatarios que no se dan abasto con sus superficies de pastura. La agricultura  sigue siendo una actividad importante para la economía popoluca, lo cual genera un dilema entre los popolucas, sembrar, talando la selva para subsistir al capitalismo actual o conservar los recursos naturales por los cuales han subsistido durante siglos.