25 mar 2014

¡La experiencia que en Catemaco no se puede perder!




¡"Pasele werito"! "paseo por la isla de los changos, por 50 pesos por cabeza" ¡aproveche!, quienes han  paseado por el  boulevard de la ciudad de Catemaco y no han escuchado esta frase es como no haber visitado Catemaco. 

La famosa "isla de los changos", (en realidad su nombre es Totogochillo) ubicada en la laguna de Catemaco, se encuentra al resguardo de la Universidad Veracruzana desde los años 70, donde actualmente viven los macacos (Macaca arctoides) la cual también es objeto de estudio para los investigadores tanto nacionales como extranjeros.

Esta isla tiene una historia particular, según relata el investigador y director del Instituto de Neuroetologìa de la Universidad Veracruzana, Francisco García Orduña. En la década de los 70 se firma un convenio entre la Universidad Veracruzana, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)  y The Behavioral Science Foundation para un proyecto con el fin de establecer  un grupo de chimpancés (Pan troglodytes) en la isla Totogochillo. Sin embargo, en su lugar introdujeron un grupo de veinte macacos cola de muñón (Macaca arctoies) que son originarios de Asia.



                                  Francisco García Orduña, director del Instituto de Neuroetología



Estos "macacos" al ser una especie exótica, (es decir, que  no originaria de México), se adaptaron muy bien a la isla que en poco tiempo acabaron con toda la vegetación, por lo que se tomo la decisión de traspasarlos ala isla de Tanaxpillo, hasta que la vegetación se recuperara. En los años 90 regresaron a la isla de Totogochillo.

El investigador agregó, que debido al entrecruzamiento la baja variación de genes la población se ha ido reduciendo año con año quedando solo 7 macacos actualmente, con una probabilidad muy alta que los macacos desaparezcan totalmente de las isla.


Pero no solo existe una "isla de los changos", no podemos dejar de lado a la isla de Agaltepec   donde habitan cerca de 50 individuos monos aulladores (Alouatta palliata), los cuales son endémicos (que solo se encuentran en la región de los Tuxtlas). En esta isla se llevan a cabo estudios de conducta de los monos aulladores: como se alimentan, como interactuan entre ellos, entre otros.

la isla de Tanaxpillo, es otro de los atractivos que no podemos perdernos; en esta isla viven 14 monos araña (Ateles geoffroyi) provenientes del parque eco arqueológico de Xcaret Can cun, que al igual que los monos aulladores son endémicos de la región de los Tuxtlas.


La Universidad Veracruzana, con el objetivo de destacar los recursos naturales con que cuenta el estado de Veracruz, implementará el proyecto "Isla de los Monos" el cual abarca las tres islas, que en común acuerdo con los lancheros de Catemaco, a los cuales se les capacitara, para que transmitan conocimiento acerca de los monos, a los visitantes. 

Para Francisco Gracia Orduña "Es una buena oportunidad para fortalecer los vínculos que tiene el hombre con la naturaleza, conociendo más de la biología de los primates, como una manera de preservarlos". 








24 mar 2014

UMA "Doña Hilda Ávila de O Farrill" una oportunidad, para los "monos mexicanos"



Momo es un mono araña que para alimentarse solo necesita hacer un chillido o estirarle el brazo a su dueño para que este le de de comer. La comida que consume son plátanos, peras, manzanas e incluso cualquier fritura que le ofrezcan, todo es buen alimento para el…
No hace mucho se encontraba aferrado a su madre en alguna parte de la selva de Los Tuxtlas. Ella tuvo que morir para que él fuese una mascota más, victima del tráfico ilícito de especies silvestres.
Momo no ha sido el único que ha corrido con la misma suerte. Podría contar cientos de historias como la de “chinito”, “muñeca”, “pepe”, todos ellos monos araña que fueron extraídos de la selva por cazadores furtivos.
Muchos de ellos han sido vendidos a coleccionistas privados, a circos e incluso a restaurantes. Gran parte de los que sobreviven se encuentran con sobre peso o desnutridos, la mayoría de ellos no tienen los cuidados adecuados.
El contacto humano los ha improntado, lo que quiere decir que no pueden regresar a la vida silvestre debido a que no aprendieron lo suficiente de sus semejantes para sobrevivir por sus propios medios.
                                          Infante de mono araña como mascota
¿Cómo es qué se de estas historias? Porque afortunadamente existen lugares donde se rescatan a animales como momo, chito, muñeca o pepe. Allí encuentran un refugio donde serán tratados dignamente, observados y estudiados, ya que son de las pocas especies de primates que existen en nuestro país y además se encuentran amenazados por el ser humano, principalmente.
Se sabe que las Unidades de Manejo Ambiental (UMA) datan desde las épocas prehispánicas. Se dice que el rey Nezahualcóyotl fue el primero en crear un jardín botánico y el primer zoológico en América. En la actualidad hemos adoptado el método que utilizaba Nezahualcóyotl para preservar especies silvestres. El término UMA se ha utilizado erróneamente, lo correcto sería definirla como Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre.
Retomando el tema de los monos, nos haremos la pregunta ¿existe alguna UMA que se dedique a conservar a los monos? Por fortuna esto es correcto. Nuestra máxima casa de estudios, la Universidad Veracruzana, a través del Instituto de Neuroetología, tiene una de las pocas Unidades de Manejo Ambiental dedicadas al estudio, investigación y conservación de los primates mexicanos.

Mono araña (Ateles geoffroyi)

La Unidad para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA), “Doña Hilda Ávila de O Farrill”, antes predio Pipiapan, desde 1985 hace investigación acerca de la conducta de los primates mexicanos, principalmente de los monos araña (Ateles geoffroy) y saraguato o mono aullador (Alouatta palliata).


Logotipo de la UMA


Las condiciones de vegetación de la UMA, con su selva alta y mediana perennifolia, propician un excelente hábitat para que dichas especies de monos subsistan y para que se realicen investigaciones para su conservación. Lamentablemente son pocas las UMA dedicadas al preservación y estudio de los primates en México ¡Debemos considerarnos afortunados de que en Veracruz contemos con una!


                                          Fachada de la UMA "Doña Hilda Ávila de O´Farrill"

Historias, como las de momo y muchos monos que son arrebatados de su entorno natural, que antes nos eran desconocidas, ahora gracias al trabajo realizado por la UMA "Doña Hilda Ávila de O Farrill" ahora las conocemos, si no es su totalidad, han sembrado una  semillita que deberá crecer en nosotros, como una conciencia de conservación ya que nuestro vinculo con los monos es vital para comprender nuestros orígenes.  

Historias de monos arrebatados de su entorno natural… incontables, opciones para poder conservarlos…pocas.