13 jun 2014

De las 8 especies de tortugas marinas en el planeta ¡5 desovan en playas veracruzanas!

  • Las acorazadas solitarias del mar, que recorren el océano la mayor parte de su vida y que regresan a la misma playa que las vio nacer.

Es precisamente en la playas veracruzanas donde 5 especies de tortugas marinas llegan desovan cientos de huevos para comenzar el nuevo ciclo: La tortuga caguama (Caretta caretta), verde (Chelonia mydas) carey (Eretmochelys embricata) lora (Lepydochelys kempi) y laud (Dermochelys coriacea).

De marzo a octubre, a lo largo de los 750 km de costa veracruzana, arribaran las 5 especies de tortugas marinas. La lora es la primera en arribar en el mes de abril; en mayo: carey, caguama y laud. Esta ultima en particular es la mas grande y a diferencia de las otras tiene una gruesa capa de piel cubre su caparazón. Y por ultimo la tortuga verde llega a finales de mayo.

Generalmente, las hembras pueden anidar de dos a cuatro veces en una misma temporada, el número de huevos varia en función de la especie; cumplen un papel ecológico como la gran mayoría de lo seres vivo, son reguladoras de ciertas poblaciones marinas, como las medusas, al igual transportan nutrientes valiosos a las playas que son hábitats con pocos nutrientes.

¡No debe consumirse!

En nuestro variado folclor mitos y leyendas mexicanas, le han adjudicado poderes afrodisíacos lo cual motiva a su consumo. Sin embargo esto es falso ¡Tan solo comerse un huevo de tortuga marina, es como consumir 20 de gallina! Según los últimos estudios realizados por un equipo internacional de científicos encabezado por el doctor Wallace J. Nichols, del Blue Ocean Institute, en cooperación con el Grupo Tortuguero de las Californias.

Actualmente instituciones como la Universidad Veracruzana el Instituto tecnologico de Misantla y la Universidad de las Américas llevan acabo actividades educativas y de investigacion, con la finalidad de impulsar la protección de estas especies.

Afortunadamente existen Asociaciones civiles veracruzanas en pro del medio ambiente y protección de las tortugas marinas :

  • Fundación Yepes El Raudal
  • Ayotzintli AC campamento tortuguero lechuguillas Veracruz
Es de suma importancia Implementar programas de educacion ambiental, con el objetivo de preservar, conservar evitar el consumo de sus huevos y asi esperar año con año a este hermoso acorazado, visitantes de nuestras playas.

14 may 2014

¡El rugido majestuoso de las selvas mexicanas!


Debido a sus hábitos arborícolas y su alimentación folívoro-frugívora (hojas- frutos) son muy vulnerables a la destrucción, fragmentación y degradación de su hábitat. En muchos sitios también se encuentran amenazados por la caza furtiva y el comercio ilegal de mascotas.

13 may 2014

¡Como de costumbre! Fauna silvestre que solo están presentes en el estado de Veracruz



¡Como Veracruz no hay dos! Es una expresión con la que estamos muy familiarizados los Veracruzanos, bosques, selvas, desierto, manglares, playas... todo a nuestro alcance. Tiene la fama de ser de los estados con mayor diversidad biológica del país.


Es probable que muchos no lo sepan... ¡el estado de Veracruz hay cerca de 60 especies de animales vertebrados que no existen en ningún otro lugar! Según datos de Arturo Hernández Huerta, investigador del Instituto de Ecología (INECOL) en Xalapa.


La mayoría de estas especies habita en las zonas montañosas y en la región de los Tuxtlas. Debido a sus necesidades ecológicas muy especiales, ocupan un espacio geográfico muy pequeño. En ocasiones solo algunos kilómetros cuadrados. En casos extremos ¡algunas especies son tan raras que solo se les conoce por uno o dos ejemplares!


Un ave que solo se halla en Veracruz es la paloma perdiz tuxtleña Geotrygon carrikeri, que vive en los bosques tropicales de la región de Los Tuxtlas. Entre los mamíferos exclusivos de Veracruz está la musaraña Cryptotis nelsoni, que solo ha sido vista en el Volcán San Martín Tuxtla. Otro mamífero endémico muy raro es el ratón de Xico Habromys simulatus, que solo ha sido observado en el bosque mesófilo de los alrededores de Xico y en la región de Huayacocotla.


En el caso de los reptiles, hay unas 17 especies de lagartijas y serpientes que son únicas de Veracruz. Entre las serpientes mas raras tenemos a la culebra caracolera Sibon linearis y la guarda caminos Conophis morai unicamente se encuentran en la región de los Tuxtlas.


Los anfibios son los que presentan el mayor numero de especies que solo están en Veracruz. La mayoría son ranas arborícolas y salamandras o tlaconetes, como se les llama regionalmente. Especies tan raras como la salamandra-pie plano pigmea Chiropterotriton lavae que solo habita en los bosques de los alrededores de La Joya y Las Vigas.


La lista puede continuar por decenas de páginas mas, es un pequeño ejemplo de lo que nuestro estado nos puede ofrecer. El apreciar, disfrutar de nuestros recursos naturales es un derecho; cuidar y protegerlo... nuestro deber.

6 may 2014

Los popolucas ante la explotación de sus recursos naturales

Llegando al pie del cerro más alto buscaron un arroyito para esperar pacientemente los venados que en determinada hora bajarían a beber agua. Pasaron las horas y los tres cazadores estaban en el mismo lugar, para que corriera el tiempo más ameno uno de ellos comento, que le dijo a su esposa que no lo fuera a engañar con otro hombre porque entonces pondría en peligro la vida de ellos, porque les iba aparecer el XUNUJTI.

Fragemento de la leyenda populuca "El Xunujti"

Cerros altos, arroyitos, venados, palabras que nos hacen imaginar un lugar lleno de naturaleza, donde los hombress de las comunidades indígenas suben día con día por el sustento de sus familias, ya sea cazando o recogiendo la cosecha de sus parcelas.

Esa es la vida cotidiana de los popolucas de la sierra de Santa Marta en el sur del estado de Veracruz. Popoluca es un vocablo nahua que significa extranjero. Se llaman a sí mismos hijos de Homshuk, el Dios del maíz.

los popolucas, les tocó vivir un largo proceso en que la región se transformó al ritmo de la explotación económica, ejercieron una acción depredadora irreversible sobre un entorno ecológico de gran riqueza y diversidad biótica.

Investigaciones de científicos describen que el entorno natural donde viven los popolucas, tiene una fractura ecológica severa, debido a la expansión petrolera a finales del siglo XIX, a la ampliación y modernización de las vías de comunicación y a la nueva expansión ganadera que se ha desarrollado a lo largo del siglo XX. 


Actualmente la deforestación es evidente, basta con observar el paisaje,  la expansión de los cultivos y la ganadería se apoderaron del mismo.  El colapso forestal y de la flora en general, trajo como consecuencia la depredación de la fauna. 



Los ejidatarios popolucas se han visto obligados a rentar sus tierras a los ganaderos particulares o a los ejidatarios que no se dan abasto con sus superficies de pastura. La agricultura  sigue siendo una actividad importante para la economía popoluca, lo cual genera un dilema entre los popolucas, sembrar, talando la selva para subsistir al capitalismo actual o conservar los recursos naturales por los cuales han subsistido durante siglos.







9 abr 2014

!Veracruz es el estado que cuenta con la mayor biodiversidad del país!

Ivan de Jesus Uscanga Uscanga

Quizás en algún momento hemos escuchado que Veracruz es uno de los Estados más biodiversos del país, pero ¿porqué? Es una pregunta que obtiene su respuesta en otro cuestionamiento.
Para comenzar definiré ¿qué es biodiversidad? Esto para no confundirnos ni entrar en detalles con discusiones y términos científicos, solo nos limitaremos a decir que la biodiversidad o diversidad biológica, es, a grandes rasgos, la amplia variedad de seres vivos sobre la tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución.
Una vez que comprendemos mejor éste término y su implicación, no es de extrañarse que nuestro Estado se considere uno de los más biodiversos del país.
Es probable que no sea del todo conocido, pero México es uno de los 17 países llamados magadiversos. Son llamados así debido a que en su territorio se alberga cerca del 70 por ciento de la biodiversidad del planeta.
Es bueno hacer énfasis en que ¡en nuestro Estado tenemos gran parte de ésta riqueza biológica! Ecosistemas como el bosque de niebla es característico de la ciudad capital, Xalapa.
Los bosques de pino y coníferas son representativos de zonas como el Cofre de Perote, así mismo también tenemos a los desiertos que conectan a Veracruz con Puebla.
Nuestro Estado cuenta con una de las montañas más altas de México, también con playas bañadas con aguas del Golfo de México. Por supuesto que no se puede excluir al orgullo más grande en cuestión de biodiversidad, y que a pesar de encontrarse muy dañada, aún causa asombro y nos obsequia grandes paisajes, la Selva de los Tuxtlas.
No podemos dejar de lado a la fauna que existe en Veracruz, es tan diversa que sería difícil, en éste momento, mencionar a todas las especies que existe en nuestro Estado, algunas de ellas sólo se encuentran aquí.

Arturo Hernández Huerta, investigador del Instituto de Ecología (INECOL) en Xalapa, menciona que “hay cerca de 60 especies de animales vertebrados que no existen en ningún otro lugar de la tierra”.


Entre los mas representativos tenemos a los primates, el mono araña (Ateles geoffroyi) y el mono aullador o saraguato (Alouatta palliata), tepezcuintle (cuniculus paca), tucán (Ramphastos sulfuratus), nauyaca (Atropoides olmec), tigrillo (Leopardus wiedii), solo por mencionar algunos...


                                                        Fuana representativa de Veracruz

Dar una respuesta al porqué Veracruz cuenta con una gran biodiversidad es quedarse muy corto, simplemente debemos sentirnos orgullosos, tenemos el deber de conservarlos los recursos naturales que aun poseemos.

1 abr 2014

Los monos mexicanos, desconocidos por los mexicanos


 "¡En las selvas de México debe de haber changos, gorilas y chimpancés!"...  no pude evitar desilusionarlo al decirle, que desgraciadamente  no existen ni gorilas ni chimpancés  en las selvas de nuestro país.

Sin embargo, no esta mal del todo, aunque no tenemos estas grandes especies de simios, tenemos "changos" como se le conoce vulgarmente. En nuestro país existen tres especies de primates. Los veracruzanos debemos considerarnos afortunados, ya que en el estado se encuentran dos de las tres especies de primates en México.

¿Que monos tenemos en México?

Mono araña (Ateles geoffroyi)

Son los mas conocidos, ya sea por zoológicos, por ser mascotas o posiblemente por el rumor local, que decía que en los restaurantes de la ciudad de Catemaco Veracruz existían platillos hechos con carne de "chango", cierto o no, esa es otra historia.

Quizás los hayamos observados en zooologicos brincando, columpiándose de un lado a otro, estos primates tienden a hacer muy activos, tienen brazos largos, cabeza pequeña, su vientre suele ser prominente ademas tienen una cola prensil (lo usan como otra extremidad para colgarse de las ramas de los arboles). Si observamos las manos del mono araña, nos daremos cuanta de que no tienen pulgar.

Mono araña (Ateles geoffroyiFoto: Pablo Sepúlveda 

Es posible verlos en su ambiente natural, si nos internamos en las selvas de los Tuxtlas, observar como de repente se mueven las copas de los arboles. Si observamos detenidamente, podemos apreciar una tropa de monos araña que están desplazándose por los arboles en busca de alimento.


Estos monos están presentes en los estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas. La UICN  (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) lo considera una especie vulnerable debido al deterioro ambiental.

Monos aulladores 

Las otras dos especies son muy similares, sin embargo son diferentes: los monos aulladores o saraguatos, la característica principal de estos primates (como su nombre lo indica) es el aullido que emiten es parecido al ladrido de un perro solo que este es mucho mas fuerte. Esta habilidad es gracias a un hueso que tienen en la garganta llamado hioides que junto con la laringe están muy desarrollados, estos forman con la mandíbula una caja de resonancia la cual le permite hacer un rugido que se puede escuchar a kilómetros de distancia.

¿Cual son las especies de monos aulladores en nuestro país?

En el caso de los monos aulladores, es difícil verlos en los zoologicos o como mascotas, debido que no toleran mucho el cautiverio y mueren. Es una especie en peligro, como la mayoria de las veces (si no es que todas) por causa del hombre. La deforestación de las selvas es la causa principal del peligro que corren los monos aulladores de desaparecer, ya que los arboles son vitales para estos monos.

 Mono aullador de manto  (Alouatta palliatta)

Una de las dos especies de monos aulladores es: el mono aullador de manto (su nombre científico Alouatta palliatta). Esta especie esta presente en los estados de Veracruz, Tabasco Oaxaca y Chiapas. Este mono es grande y robusto, brazos  y piernas son desiguales en tamaño. Tienen una cola prensil al igual que el mono araña, pero no suelen usarla para sostenerse como los monos araña, si tienen pulgares en las manos. Tienen a los costados del cuerpo pelaje amarillo pardo, (por eso el nombre mono aullador de manto).

A pesar de estar en peligro de extinción, por causas mencionadas anteriormente, aun tenemos el privilegio de observarlos en su ambiente natural, por las selvas de de los Tuxtlas. No hace mucho, trabajando en campo cerca de la laguna de Sontecomapan, pude observar una tropa de monos aulladores que constaba de de 5 miembros entre ellos un infante.

Tan calmados, tan pacientes se alimentaban, descansaban  tan indiferentes a la situación en la que viven, vivían en un fragmento de selva de no mas de 2 hectáreas. No pude evitar pensar en como las especies se aferran a la vida y la tranquilidad que expresaban me dejaron sin palabras.


Mono aullador de manto  (Alouatta palliatta) Foto: Andres Morya


Mono aullador negros (Alouatta pigra)

La otra especie son los monos aulladores negros o saraguatos negros, estos son muy similares a los monos aulladores de manto, la diferencia evidente es que como su nombre común lo dice son totalmente negros. Como todo mono aullador, se la pasa tranquilo en la copa de los arboles descansando y alimentándose.

Es quizá un dilema, el considerar afortunado o desafortunado poder observar a esta especie en particular,  a la orilla de la carretera federal 186 que va desde Villahermosa Tabasco a Escarcega Campeche. Probablemente para turistas que desean ver animales "silvestres" es afortunado, para los ambientalistas preocupados por la conservación de las especies es desafortunado y triste, el poco espacio en que los monos tienen que subsistir, que los obliga a estar a orillas de la carretera.  La ironía del hombre quien en un espectacular a orillas de esta carretera, expresa: ¡Ayúdanos a conservar al saraguato negro!.  

Este mono no esta presente en el estado de Veracruz, se le encuentra en los estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatan y Quintana Roo. Es una especie en peligro debido al deterioro del ambiente.

File:Alouatta pigra Belize Zoo 2.jpg
Mono aulladore negros (Alouatta pigra) Foto: Dave Johnso

Es quizá lo mas trillado y cansado que escuchamos últimamente, "proteger la naturaleza, cuidar de selvas y bosques proteger la fauna". Sin embargo, es algo que debemos seguir escuchando, ya que nosotros mismos lo provocamos.











25 mar 2014

¡La experiencia que en Catemaco no se puede perder!




¡"Pasele werito"! "paseo por la isla de los changos, por 50 pesos por cabeza" ¡aproveche!, quienes han  paseado por el  boulevard de la ciudad de Catemaco y no han escuchado esta frase es como no haber visitado Catemaco. 

La famosa "isla de los changos", (en realidad su nombre es Totogochillo) ubicada en la laguna de Catemaco, se encuentra al resguardo de la Universidad Veracruzana desde los años 70, donde actualmente viven los macacos (Macaca arctoides) la cual también es objeto de estudio para los investigadores tanto nacionales como extranjeros.

Esta isla tiene una historia particular, según relata el investigador y director del Instituto de Neuroetologìa de la Universidad Veracruzana, Francisco García Orduña. En la década de los 70 se firma un convenio entre la Universidad Veracruzana, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)  y The Behavioral Science Foundation para un proyecto con el fin de establecer  un grupo de chimpancés (Pan troglodytes) en la isla Totogochillo. Sin embargo, en su lugar introdujeron un grupo de veinte macacos cola de muñón (Macaca arctoies) que son originarios de Asia.



                                  Francisco García Orduña, director del Instituto de Neuroetología



Estos "macacos" al ser una especie exótica, (es decir, que  no originaria de México), se adaptaron muy bien a la isla que en poco tiempo acabaron con toda la vegetación, por lo que se tomo la decisión de traspasarlos ala isla de Tanaxpillo, hasta que la vegetación se recuperara. En los años 90 regresaron a la isla de Totogochillo.

El investigador agregó, que debido al entrecruzamiento la baja variación de genes la población se ha ido reduciendo año con año quedando solo 7 macacos actualmente, con una probabilidad muy alta que los macacos desaparezcan totalmente de las isla.


Pero no solo existe una "isla de los changos", no podemos dejar de lado a la isla de Agaltepec   donde habitan cerca de 50 individuos monos aulladores (Alouatta palliata), los cuales son endémicos (que solo se encuentran en la región de los Tuxtlas). En esta isla se llevan a cabo estudios de conducta de los monos aulladores: como se alimentan, como interactuan entre ellos, entre otros.

la isla de Tanaxpillo, es otro de los atractivos que no podemos perdernos; en esta isla viven 14 monos araña (Ateles geoffroyi) provenientes del parque eco arqueológico de Xcaret Can cun, que al igual que los monos aulladores son endémicos de la región de los Tuxtlas.


La Universidad Veracruzana, con el objetivo de destacar los recursos naturales con que cuenta el estado de Veracruz, implementará el proyecto "Isla de los Monos" el cual abarca las tres islas, que en común acuerdo con los lancheros de Catemaco, a los cuales se les capacitara, para que transmitan conocimiento acerca de los monos, a los visitantes. 

Para Francisco Gracia Orduña "Es una buena oportunidad para fortalecer los vínculos que tiene el hombre con la naturaleza, conociendo más de la biología de los primates, como una manera de preservarlos". 








24 mar 2014

UMA "Doña Hilda Ávila de O Farrill" una oportunidad, para los "monos mexicanos"



Momo es un mono araña que para alimentarse solo necesita hacer un chillido o estirarle el brazo a su dueño para que este le de de comer. La comida que consume son plátanos, peras, manzanas e incluso cualquier fritura que le ofrezcan, todo es buen alimento para el…
No hace mucho se encontraba aferrado a su madre en alguna parte de la selva de Los Tuxtlas. Ella tuvo que morir para que él fuese una mascota más, victima del tráfico ilícito de especies silvestres.
Momo no ha sido el único que ha corrido con la misma suerte. Podría contar cientos de historias como la de “chinito”, “muñeca”, “pepe”, todos ellos monos araña que fueron extraídos de la selva por cazadores furtivos.
Muchos de ellos han sido vendidos a coleccionistas privados, a circos e incluso a restaurantes. Gran parte de los que sobreviven se encuentran con sobre peso o desnutridos, la mayoría de ellos no tienen los cuidados adecuados.
El contacto humano los ha improntado, lo que quiere decir que no pueden regresar a la vida silvestre debido a que no aprendieron lo suficiente de sus semejantes para sobrevivir por sus propios medios.
                                          Infante de mono araña como mascota
¿Cómo es qué se de estas historias? Porque afortunadamente existen lugares donde se rescatan a animales como momo, chito, muñeca o pepe. Allí encuentran un refugio donde serán tratados dignamente, observados y estudiados, ya que son de las pocas especies de primates que existen en nuestro país y además se encuentran amenazados por el ser humano, principalmente.
Se sabe que las Unidades de Manejo Ambiental (UMA) datan desde las épocas prehispánicas. Se dice que el rey Nezahualcóyotl fue el primero en crear un jardín botánico y el primer zoológico en América. En la actualidad hemos adoptado el método que utilizaba Nezahualcóyotl para preservar especies silvestres. El término UMA se ha utilizado erróneamente, lo correcto sería definirla como Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre.
Retomando el tema de los monos, nos haremos la pregunta ¿existe alguna UMA que se dedique a conservar a los monos? Por fortuna esto es correcto. Nuestra máxima casa de estudios, la Universidad Veracruzana, a través del Instituto de Neuroetología, tiene una de las pocas Unidades de Manejo Ambiental dedicadas al estudio, investigación y conservación de los primates mexicanos.

Mono araña (Ateles geoffroyi)

La Unidad para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA), “Doña Hilda Ávila de O Farrill”, antes predio Pipiapan, desde 1985 hace investigación acerca de la conducta de los primates mexicanos, principalmente de los monos araña (Ateles geoffroy) y saraguato o mono aullador (Alouatta palliata).


Logotipo de la UMA


Las condiciones de vegetación de la UMA, con su selva alta y mediana perennifolia, propician un excelente hábitat para que dichas especies de monos subsistan y para que se realicen investigaciones para su conservación. Lamentablemente son pocas las UMA dedicadas al preservación y estudio de los primates en México ¡Debemos considerarnos afortunados de que en Veracruz contemos con una!


                                          Fachada de la UMA "Doña Hilda Ávila de O´Farrill"

Historias, como las de momo y muchos monos que son arrebatados de su entorno natural, que antes nos eran desconocidas, ahora gracias al trabajo realizado por la UMA "Doña Hilda Ávila de O Farrill" ahora las conocemos, si no es su totalidad, han sembrado una  semillita que deberá crecer en nosotros, como una conciencia de conservación ya que nuestro vinculo con los monos es vital para comprender nuestros orígenes.  

Historias de monos arrebatados de su entorno natural… incontables, opciones para poder conservarlos…pocas.